Grupo: Silicato
Subgrupo: Filosilicato
Composición Química: Existen numerosas sustituciones en la fórmula, lo que da lugar a muchas variedades: Lepidomelana (FeO), Manganofilita (Mn), Wodanita (Ti), Natrobiotita (Na), Hendricksita (Zn). La composición media teórica es 33 - 41% de SiO2, 12 - 18% de Al2O3, 2 - 24% de MgO, 5 - 25% de FeO, 1.5% de F y el resto de agua.

Propiedades físicas:
• Color: Generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo claro. Las hojas finas tienen un color ahumado.
• Raya: Blanca.
• Brillo: Nacarado, vítreo (que está hecho de vidrio o tiene sus propiedades) o submetálico(que tiene un brillo intermedio entre metálico y no metálico).
• Dureza: De 2.5 a 3
• Densidad: 3 g/cm3
• Óptica: Fuerte pleocroísmo y birrefringencia. Biáxica (que tiene dos ejes) negativa

Cristalografía:
Sistema y clase: Monoclínico 2/m.
Grupo espacial: C2/m a = 5.31 Å, b = 9.23 Å, c = 10.18 Å; = 99º18´; Z = 2(dos moléculas por cada celda espacial). Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.1(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.54(8) - 2.18(8).
Utilidad del material: Aislante.
Yacimientos en España:
• Se han encontrado buenos ejemplares en Colmenar Viejo y en general en muchos lugares de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en los granitos de Vivero (Lugo), gneis de Vigo y Redondela (Pontevedra) e Infiesto (Asturias).
• En San Gervasio y Tibidabo (Barcelona) también se han recogido buenas láminas, lo mismo que en la Sierra de Béjar en el denominado granito del Trampal (Salamanca). En El Pedroso (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia).
Subgrupo: Filosilicato
Composición Química: Existen numerosas sustituciones en la fórmula, lo que da lugar a muchas variedades: Lepidomelana (FeO), Manganofilita (Mn), Wodanita (Ti), Natrobiotita (Na), Hendricksita (Zn). La composición media teórica es 33 - 41% de SiO2, 12 - 18% de Al2O3, 2 - 24% de MgO, 5 - 25% de FeO, 1.5% de F y el resto de agua.

Propiedades físicas:
• Color: Generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo claro. Las hojas finas tienen un color ahumado.
• Raya: Blanca.
• Brillo: Nacarado, vítreo (que está hecho de vidrio o tiene sus propiedades) o submetálico(que tiene un brillo intermedio entre metálico y no metálico).
• Dureza: De 2.5 a 3
• Densidad: 3 g/cm3
• Óptica: Fuerte pleocroísmo y birrefringencia. Biáxica (que tiene dos ejes) negativa
Cristalografía:
Sistema y clase: Monoclínico 2/m.
Grupo espacial: C2/m a = 5.31 Å, b = 9.23 Å, c = 10.18 Å; = 99º18´; Z = 2(dos moléculas por cada celda espacial). Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.1(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.54(8) - 2.18(8).
Utilidad del material: Aislante.
Yacimientos en España:
• Se han encontrado buenos ejemplares en Colmenar Viejo y en general en muchos lugares de la Sierra de Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en los granitos de Vivero (Lugo), gneis de Vigo y Redondela (Pontevedra) e Infiesto (Asturias).
• En San Gervasio y Tibidabo (Barcelona) también se han recogido buenas láminas, lo mismo que en la Sierra de Béjar en el denominado granito del Trampal (Salamanca). En El Pedroso (Sevilla), Cabo de Gata (Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario